domingo, 21 de enero de 2018
HISTORIA
enero 21, 2018
No comments
El nombre de la parroquia tiene su origen en la lengua quechua AMA: Negación y WAÑUNA: Morir, Amaguaña se traduce entonces como la TIERRA DE VIDA O TIERRA DEL NO MORIR.
Este apelativo responde básicamente a la presencia de vertientes en la zona, las cuales fueron conocidas desde épocas del reino de Quito y durante el periodo incásico eran visitadas frecuentemente por el Incas en busca de sanación, la vertiente más importante es Cachaco.
Este apelativo responde básicamente a la presencia de vertientes en la zona, las cuales fueron conocidas desde épocas del reino de Quito y durante el periodo incásico eran visitadas frecuentemente por el Incas en busca de sanación, la vertiente más importante es Cachaco.
Durante la época colonial los habitantes de la zona realizaban actividades de mitas obrajes y encomiendas, posteriormente, de acuerdo al libro Quito comunas y Parroquias don amador Amaguaña paso a ser el cacique de la parroquia.
Originalmente los aborígenes que habitaban estas tierras se asentaron en lo que hoy son los barrios de Cuendina Yanahuayco y Carapungo, entendiéndose que el jefe ocupo un lugar privilegiado en la parte más alta que es Carapungo.
Se puede afirmar esto, por hallazgo de osamentas, vasijas de barro, herramientas, hachas de piedra, pequeños amuletos de oro y plata, los mismos que datan de la antigüedad y pertenecían a gente con rasgo superior a los demás numerosos datos se han vertido con el nombre de Amaguaña, algunos de ellos hipotéticos, en consecuencia, todavía sujetos a investigaciones de nuestra historia, entre leyendas y otros con diversos argumentos. Según E. Moreno Yánez nos dice: “Grin Chillo” conformaría la parte septentrional del Valle de los Chillos y “Anan Chillo” la parte meridional, datos estos que concuerdan con la toponimia actual, ya que la parroquia principal de la parte norte de Sangolquí y la del sur, Amaguaña, parecen ser epónimos de sus respectivos caciques: Amaguañuy, cacique de esta zona, y Sangoquiza, cacique de Sangolquí.
Algún otro historiador también menciona que Amaguaña significa “amor”, proveniente de Aymara, idioma que se propagó entre Bolivia y lo que es hoy Ecuador, por el intercambio que realizaba Atahualpa y sus antecesores con los indios llamados “mitimaes”.
Un dato importante encontramos en la revista “Centros Municipales de Formación Artesanal”, sobre los primitivos habitantes de la zona de Amaguaña. “Con la llegada de los Imbayas hasta Alangasí, se establecieron los Panzaleos, Uyumbichos, Caras y Quitus en este sector, siendo cuna de nobles, entre ellos hijos de doncellas, para luego aparecer nuevos apellidos como son: Quimbiurco, Quingas, Quiñas y otros más; Anchatipanes (Panzaleos), Tipanes, Tipantuñas, Quillupanguis, Sangolquíes, hoy Sangoquizas, Suquillos y Suntaxis”.
Ya en los primeros años de vida de esta población, y con la llegada de los españoles, se le denomina doctrinas de Amaguaña, con sus moradores (blancos), entre ellos Pedro Ampudia, hijo del fundador de Quito; Correas, Galves, Muñuscas, Gallardos, Villacís, Trujillos.
Posiblemente lleva el nombre del cacique Amador Amaguaña, mandatario (señor étnico, principal cacique) de Anan Chillo. El mencionado Don Amador Amaguaña en efecto vivió, pues de él sabemos de testimonios en documentos de la época. Concretamente aparece en la Visita y numeración de los pueblos del valle de los Chillos, 1551-1559 (Compilador: Landázuri N. Cristóbal, Abya-Yala, Quito, Ecuador, 1990)
El maíz es el cultivo más importante, hay pues bases suficientes para reafirmar lo conocido por todos: el Valle de los Chillos ha sido la tierra del maíz desde la época de los aborígenes pre-incásicos. El maíz de Chillo, fue siempre famoso. Es así como la bandera de Amaguaña tiene 2 franjas horizontales, donde amarillo simboliza el maíz y celeste representa el cielo puro y limpio, y las aguas de sus ríos.
CORPUS CRISTI
enero 21, 2018
No comments
La memoria histórica de un pueblo es de vital importancia, es por esta razón que el Gobierno Parroquial de Amaguaña organiza desde hace cinco años la fiesta del Corpus Christi con la finalidad de rescatar y mantener nuestras tradiciones y representaciones ancestrales de nuestro pueblo.
El Corpus Cristi es una fiesta barroca en la que se funden las tradiciones de la cultura indígena con el rito religioso católico, un ritual ancestral que se realiza en agradecimiento a la Pacha Mama, por las buenas cosechas.
Se la celebra con la Yumbada y los Rucos, quienes conservando la tradición de los Taitas representan a los Capataces y Mayorales utilizados por el patrón para tenerle al indio bajo su dominio; aquel personaje cruentó y siniestro con cara barbada, mirada implacable, que derrama odio hacia el indio y descarga su fuete hacia él reafirmado más su brutalidad y otros personajes como rucos, yumbos, pingulleros, diablo humas y payasos son muy importantes pues cada uno representa nuestra historia y cultura ancestral.
CARNAVAL
enero 21, 2018
No comments
El Carnaval de Amaguaña es una festividad que se inició en el año 1959 por iniciativa del señor Delfín Sosa Lobato, este proceso de celebración está posicionado en el imaginario de la parroquia y se ha constituido en su principal referente social, económico e identitario. Al momento Carnaval de Amaguaña es considerado como el primer carnaval a nivel del Distrito Metropolitano de Quito y de la Provincia de Pichincha. Y se ha instaurado como el principal referente del turismo, la gastronomía, el comercio y la interculturalidad; características que le han llevado a ser uno de los más importantes del país después del carnaval de Ambato y Guaranda por su importante peso cultural y económico.
Este año Amaguaña celebró 57 años del carnaval y se presentó una programación especial que buscó la integración territorial, el uso de los espacios comunitarios, la participación social y la puesta en escena de las expresiones culturales locales, nacionales e internacionales.
La propuesta para este año se basó en sensibilizar al turista en el tema de la NO AGRESIÓN durante el desfile y rescatar el verdadero sentido del Corso de Flores y Serpentinas de Balcón a Balcón; en el cual las manifestaciones denotaban la cultura y el respeto por los participantes del desfile, arrojando flores y serpentinas. La idea es desechar totalmente la espuma de carnaval, anilina y demás elementos que generan violencia.
FERIA AMAGUAÑENSES UNIDOS
enero 21, 2018
No comments
La Feria “AMAGUAÑENSES UNIDOS” es una importante iniciativa ciudadana impulsada por el Gobierno Parroquial de Amaguaña y la Asamblea Ciudadana que busca generar un espacio donde los artesanos y micro empresarios de la parroquia puedan sacar a venta sus productos, generando así un ingreso extra para sus familias y de paso incentivando en los pobladores amaguañenses el consumo de los productos de nuestra localidad.
Esta feria se ubica en diferentes sitios de la parroquia dependiendo de la fecha, casi siempre los encontramos en el Parque Central, les invitamos apoyar este importante iniciativa ciudadana para que vaya en aumento y en beneficio de la localidad.
domingo, 14 de enero de 2018
GASTRONOMÍA
enero 14, 2018
No comments
En Amaguaña la gastronomía es rica, abundante y llena de sabor, usted puede encontrar una variada y destacanda diversidad de ingredientes de gran calidad, con los que se elaboran los platos típicos de nuestra zona.
Existen variedad de restaurantes que ofrecen variedades propias de Amaguaña, la costa y como olvidar a las actividades de pesca deportiva.
Si usted vista Amaguaña no se olvide de pasar por:
Paraderos
- Tres Guabos
- La Playita
- Ally Samay
- Las Dalias
- La Victoria
Restaurantes
- Mary Mar
- Carbón y Mar
- Casita de Campo
- Cuchara de Palo
- Parrilladas del Ejido
Pesca Deportiva
- Carlitos
- La Cristalina
- El Paraíso
- San Pedro
ATRACTIVOS HISTÓRICOS CULTURALES
enero 14, 2018
No comments
Iglesia de Amaguaña
El templo parroquial es considerado un verdadero monumento de interés histórico y patrimonial para todos los amaguañenses. Es una edificación de arte colonial de gran relevancia, esta iglesia data del año 1529, su arquitectura ha cambiado mucho durante la historia, actualmente conserva el atrio de piedra, la decoración interna de pan de oro, los cuadros antiguos, su amplia imaginería de santos, los retablos, sacristía, paredes, cúpula, campanario y altar que son consideradas verdaderas obras magistrales de arte.
Haciendas
En Amaguaña se encuentran varias haciendas antiguas de estilo colonial español, llenas de historia y de emocionantes anécdotas que son parte del patrimonio histórico cultural de la parroquia y del país como es el caso de la Hacienda de Catahuango que fue propiedad de Manuelita Sáez, donde Simón Bolívar solía hospedarse durante sus viajes entre Ecuador y Colombia para sus campañas militares y políticas.
Actualmente ésta y otras haciendas como: Las Herrerías, Chillo Jijón, Santa Isabel, El Rosario, El Chaupi, El Orbe son propiedades privadas que mantienen su arquitectura inicial que inspira paz y una tranquilidad especial.
ATRACTIVOS NATURALES
enero 14, 2018
No comments
El parque ecológico Cachaco localizado a 45 km al suroccidente de Quito, es un lugar natural maravilloso, se encuentra junto al río San Pedro, aquí usted puede realizar un recorrido por su sendero, atravesando por remanentes de matorrales andinos, vegetación y frutos propios del sector, pantanos y vertientes naturales de agua, también ofrece a sus visitantes piscina, restaurante, granja integral, vivero de interpretación, área de camping, área de picnic, parqueadero y programas educativos de conservación del agua y medio ambiente.
El “Curipogyo o Fuente de Oro”, es la vertiente más grande del parque, un lugar sagrado donde se realizan varias actividades de sanación y cultos, se cree que el Inca Atahualpa visitaba este lugar para curar sus heridas, debido a las propiedades medicinales y terapéuticas de estás aguas.
El Pasochoa es un volcán apagado cuyo bosque se ha convertido hoy en día en una reserva de vida silvestre de fauna y flora andina. Este bosque andino lleno de páramo arbustivo y pajonal alberga más de 60 especies de árboles nativos, 232 especies de plantas, 128 especies de aves registradas, entre las que se destacan como el gallinazo y el cóndor; junto a 15 colibríes de las variadas formas, como el quinde tijereta de cola negra, la segunda ave con cola más larga en relación a su cuerpo; o, el quinde gigante, el colibrí más grande del mundo.
Desde la cima del Pasochoa y cuando el día está despejado es fácil observar las mejores panorámicas de varias elevaciones que integran la cordillera de los Andes, también llamada la Avenida de los Volcanes. Entre ellos Cotopaxi, Sincholagua, Rumiñahui, Antisana, Cayambe, Pichinchas, Illinizas y Corazón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)